Segmentation de
Mercados Mundiales
La segmentacion de mercados mundiales se ha definido como el
‘proceso de identificación de segmentos especÃficos tanto grupos de paÃses como
grupos de consumidores individuales, de clientes potenciales con
caracterÃsticas homogéneas que tengan la posibilidad de mostrar un
comportamiento de compra similar. El interés en la segmentación de mercados
mundiales data varias décadas de los sesenta, un observador sugirió que el
mercado europeo podÃa dividirse en tres grandes categorÃas (internacional, complejo,
regularmente complejo y provincial)
Tomando en cuenta solo la supuesta receptividad de los
consumidores a un enfoque publicitario común. Otro escritor sugirió que algunos
temas (por ejemplo, el deseo de ser atractivo, el deseo de estar saludable y
libre de dolor, el amor de madre e hijo) eran universales, podÃan utilizarse en
la publicidad alrededor del mundo.
Como se observó en capÃtulos previos, en la década de los ochenta,
el profesor Theodore Levirr anticipo la tesis de que los consumidores de
diferentes paÃses buscaban la variedad con mayor frecuencia y que los mismos
segmentos nuevos se presentarÃan en múltiples mercados nacionales, por tanto,
los alimentos regionales, como el sushi, la ensalada griega o las hamburguesas
podrÃan tener mucha demanda en cualquier parte del mundo.
Levitt describió a esta tendencia como la ‘’Pluralización
del consumo´´ y la simultaneidad de los segmentos ´´ que proporciona una oportunidad
a los mercadólogos para tratar de atraer a un segmento en una escala mundial.
En la actualidad, las empresas mundiales (y las agencias
publicitarias que trabajan para ellas) segmentan los mercados mundiales de
acuerdo con uno o mas de los siguientes criterios: demográficos (incluyendo el
ingreso nacional y el tamaño de la población) psicográficos (valores, actitudes
y estilos de vida), caracterÃsticas de comportamiento y beneficios buscados. Es
posible agrupar diferentes mercados nacionales a partir de sus ambientes (por ejemplo,
la presencia o ausencia de regulaciones gubernamentales en una industria en particular.)
0 Comentarios